ABORDAJE DEL CASO 2.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Grupo de 28 alumnos/as de 11 años (6º de educación primaria) en el
cual una alumna (la número 24, la llamaré Alma) se siente acosada; y 20 de sus
compañeros se describen como testigos del acoso sufrido por Alma.
Alma parece tener cierto déficit en habilidades sociales y se
siente muy mal en el grupo. Detectamos el acoso en un momento en el que ya se
han llegado a producir agresiones verbales y físicas, por lo que tendremos que
actuar inmediatamente y con cierta celeridad. Tenemos conocimiento de estos
datos a través de las respuestas de los compañeros del aula (heteroinforme) y
de las respuestas de la propia Alma (autoinforme).
Es un caso de victimización de tipo activo.
IDENTIFICAR SITUACIÓN DE LA CLASE Y PROTAGONISTA
La información del sociograma muestra que el ambiente de la clase
en general es bueno y la mayoría del alumnado tiene vínculos de amistad dentro
del aula. Dicen que dentro del aula hay ciertos conflictos, pero hay
tranquilidad y orden para dar clase.
Encontramos 5 alumnos/as considerados amables, respetuosos y que
ayudan a los demás. A este alumnado le denominamos “prosocial”, potenciales
líderes del grupo que más adelante nos ayudarán en la intervención.
A simple vista se aprecia que en general no es una clase muy
unida, ya que existen muchos pequeños grupos diferenciados entre chicos y
chicas.
Sobre la situación de Alma apreciamos que su percepción de la
situación es bastante más dramática que la percepción que tiene el grupo.
En el heteroinforme los compañeros/as nos señalan que a veces la insultan
y la pegan, bastantes veces la aislan y nunca la molestan por Internet. En el
autoinforme Alma responde “Muchas veces” a las cuatro formas de maltrato.
Los compañeros dicen que tiene alguna amistad en clase, que lo
pasa bastante mal, lo pasa algo mal, discute mucho, le gusta llamar la
atención, y es poco tranquila. Alma dice que no tiene ningún amigo y que lleva
muy mal la situación, pero no se siente indefensa; se siente muy bien con su
compañero de mesa y ha hablado algo con su familia. No la quieren como
compañera de mesa el 74% de sus compañeros/as.
CENTRO EDUCATIVO
Este grupo-clase forma parte de un Centro de Educación infantil y Primaria en el distrito de Carabanchel (Madrid). El entorno es de un nivel socio económico medio-bajo. En el centro hay diferentes alumnos con diversidad funcional, hay un grupo de compensatoria y muchos alumnos de "segunda generación" migrante.
Las familias participan en el centro de forma muy irregular (familias muy volcadas en el centro y familias ausentes).
El centro es de linea 1 en Educación infantil y de línea 2 (dos clases por curso)en Educación primaria. No cuenta con servicio de desayunos.
En lo relacionado a la atención a la diversidad contamos con una orientadora itinerante, compartida con más centros; una Técnico en Integración Social (ya que hay escolarizados algunos alumnos con trastornos de conducta); una maestra de Pedagogía terapéutica y media maestra de Audición y Lenguaje. Lamentablemente no contamos con una PTSC.
Los espacios comunes a vigilar fuera de las aulas son: pasillos, gimnasio-aula psicomotricidad, biblioteca, patio, aula de informática y audiovisuales y entrada.
CENTRO EDUCATIVO
Este grupo-clase forma parte de un Centro de Educación infantil y Primaria en el distrito de Carabanchel (Madrid). El entorno es de un nivel socio económico medio-bajo. En el centro hay diferentes alumnos con diversidad funcional, hay un grupo de compensatoria y muchos alumnos de "segunda generación" migrante.
Las familias participan en el centro de forma muy irregular (familias muy volcadas en el centro y familias ausentes).
El centro es de linea 1 en Educación infantil y de línea 2 (dos clases por curso)en Educación primaria. No cuenta con servicio de desayunos.
En lo relacionado a la atención a la diversidad contamos con una orientadora itinerante, compartida con más centros; una Técnico en Integración Social (ya que hay escolarizados algunos alumnos con trastornos de conducta); una maestra de Pedagogía terapéutica y media maestra de Audición y Lenguaje. Lamentablemente no contamos con una PTSC.
Los espacios comunes a vigilar fuera de las aulas son: pasillos, gimnasio-aula psicomotricidad, biblioteca, patio, aula de informática y audiovisuales y entrada.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Según marca el Plan de convivencia del centro, informaremos inmediatamente al coordinador de convivencia para iniciar con toda celeridad el protocolo de intervención de la
comunidad de Madrid publicado este curso 2016/17 y seguir los pasos que nos
marca a través de sus anexos:
1º Notificación a la directora del centro (AnexoI.a)
2º Averiguaciones (Anexo II). La directora nombrará inmediatamente
a dos profes para que recojan toda la información. Les facilitaremos el
sociograma y los nombres de los testigos, para que puedan entrevistarse con
ellos y ellas. Según nuestro Plan de convivencia, entre los profes se intentará que estén las tutoras del los grupos implicados en cualquier conflicto, ya que son ellas las que pasan más tiempo con el grupo, y serán fundamentales en la intervención.
3ºReunión para corroborar
nuestra sospecha de acoso
(Anexo III). Nos reunimos la directora, jefa de estudios, tutora, orientadora,
las dos profes que han recogido la información, la PTSC(en el caso de centros que cuenten con una) y la TIS (integradora
social) para tomar la decisión de si nos encontramos ante una situación de
acoso escolar. En este caso sí hay evidencias de acoso por lo que hay que poner
en marcha el plan de intervención e iniciar el procedimiento disciplinario.
4ºPlan de intervención. En esta misma reunión diseñamos el plan de
intervención (Anexo IV.a) (Anexo IV.b) que incluyo a continuación.
5ºComunicar el caso a
fiscalía de menores (Anexo
V)
6º Comunicar a la Dirección
de Área Territorial (Anexo
IV)
OBSERVACIONES
Me gustaría destacar una de las intervenciones propuestas que es la participación en el "Programa de Patios". Este programa es un programa estable desarrollado por la Técnico en Integración Social del centro en los recreos. Esta medida no es una medida específica que surja por este conflicto de convivencia, pero sí que creemos que es una medida muy favorecedora.
En origen este programa nació por la necesidad de inclusión en juego conjunto del alumnado en un momento en el que en nuestro centro fueron escolarizados de golpe algunos alumnos con problemas de conducta y déficit en habilidades sociales. En cuanto pudimos y contamos con los profesionales necesarios se creó en el centro el grupo de "Habilidades sociales" y el "Programa de patios". En este último los juegos están dirigidos por la TIS y seleccionados por los alumnos en votación trimestral(orientados por la técnico). Cada día de la semana se juega a un juego diferente en el patio, en el que pueden jugar todos los niños y niñas que quieran. Este programa ha resultado ser muy positivo, porque los alumnos/as con más dificultades para relacionarse tienen un espacio "seguro" en el que jugar, y favoreciendo este espacio hemos comprobado que empiezan a relacionarse con más compañeros y a crear vínculos, que de forma espontánea no habrían surgido. Por otra parte siempre están bajo la supervisión de la TIS y de una profe diferente cada día, que recuerdan cómo se debe jugar, mantener respeto por los compañeros/as... y que en una situación de conflicto pueden reconducir la conducta de los alumnos/as.
Sinceramente yo soy una enamorada de este programa, el único inconveniente es que en muchos centros no se cuenta con una técnico, que lo pueda llevar a cabo.
SEGUIMIENTO
Como se establece en el Plan de Convivencia del centro el seguimiento se llevará a cabo bajo la supervisión del coordinador/a de convivencia con el anexo IV.c, con la
periodicidad que hemos fijado en el plan de intervención.
La tutora hará tutorías individualizadas con los alumnos/as para
seguir de cerca el caso.
La orientadora hará seguimiento con Alma en colaboración con la
TIS.
La tutora mantendrá la vía de comunicación abierta con las
familias.
Después de dos meses volveremos a pasar el test SociEscuela, para
comprobar la efectividad de las intervenciones.
OTRAS CONSIDERACIONES
A pesar de la importancia/urgencia de abordar del caso de Alma
dentro del grupo, no debemos perder del punto de mira la situación de algunos
alumnos/as que también pueden estar viviendo situaciones de sufrimiento
personal. Llaman la atención el alumno 8 (con 2 testigos de acoso) que parece
muy bien integrado en un grupo, pero convendría hablar con él para intentar
averiguar si a lo que se referían los testigos era a un conflicto puntual con
algún compañero o algo más trascendental. También habría que intervenir con la
alumna 10, ya que hay un testigo y ella ha hecho autoinforme; indagar que puede
pasarle, si quizá sea una llamada de atención o hay algo detrás. Y por último averiguar
el porqué de los resultados de la alumna 14, que no tiene elecciones ni
rechazos y podría ser un error informático o una grave situación de
aislamiento.
Todo esto supone un sobre esfuerzo grande para el equipo, que al
encontrarnos normalmente “bajo mínimos” por los recortes y la masificación de las aulas, tendremos que
invertir una cantidad de tiempo que no tenemos en este protocolo y las
intervenciones.
Pero es fundamental que no perdamos la fuerza y mantengamos la
vista en nuestro objetivo: ayudar a nuestro alumnado a convertirse en futuros adultos respetuosos, sanos emocionalmente
y grandes por dentro.