Un caso de acoso en una clase de sexto de primaria

Módulo 4 del curso de Mejora de la convivencia y prevención de acoso escolar. Realizado en base al caso 2 (una clase de 28 alumnos/as de 11 años) en el que encontramos una víctima activa de una situación de acoso escolar.

ABORDAJE DEL CASO 2.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Grupo de 28 alumnos/as de 11 años (6º de educación primaria) en el cual una alumna (la número 24, la llamaré Alma) se siente acosada; y 20 de sus compañeros se describen como testigos del acoso sufrido por Alma.
Alma parece tener cierto déficit en habilidades sociales y se siente muy mal en el grupo. Detectamos el acoso en un momento en el que ya se han llegado a producir agresiones verbales y físicas, por lo que tendremos que actuar inmediatamente y con cierta celeridad. Tenemos conocimiento de estos datos a través de las respuestas de los compañeros del aula (heteroinforme) y de las respuestas de la propia Alma (autoinforme).
Es un caso de victimización de tipo activo.

IDENTIFICAR SITUACIÓN DE LA CLASE Y PROTAGONISTA
La información del sociograma muestra que el ambiente de la clase en general es bueno y la mayoría del alumnado tiene vínculos de amistad dentro del aula. Dicen que dentro del aula hay ciertos conflictos, pero hay tranquilidad y orden para dar clase.
Encontramos 5 alumnos/as considerados amables, respetuosos y que ayudan a los demás. A este alumnado le denominamos “prosocial”, potenciales líderes del grupo que más adelante nos ayudarán en la intervención.
A simple vista se aprecia que en general no es una clase muy unida, ya que existen muchos pequeños grupos diferenciados entre chicos y chicas.
Sobre la situación de Alma apreciamos que su percepción de la situación es bastante más dramática que la percepción que tiene el grupo.
En el heteroinforme los compañeros/as nos señalan que a veces la insultan y la pegan, bastantes veces la aislan y nunca la molestan por Internet. En el autoinforme Alma responde “Muchas veces” a las cuatro formas de maltrato.
Los compañeros dicen que tiene alguna amistad en clase, que lo pasa bastante mal, lo pasa algo mal, discute mucho, le gusta llamar la atención, y es poco tranquila. Alma dice que no tiene ningún amigo y que lleva muy mal la situación, pero no se siente indefensa; se siente muy bien con su compañero de mesa y ha hablado algo con su familia. No la quieren como compañera de mesa el 74% de sus compañeros/as.

CENTRO EDUCATIVO
Este grupo-clase forma parte de un Centro de Educación infantil y Primaria en el distrito de Carabanchel (Madrid). El entorno es de un nivel socio económico medio-bajo. En el centro hay diferentes alumnos con diversidad funcional, hay un grupo de compensatoria y muchos alumnos de "segunda generación" migrante. 
Las familias participan en el centro de forma muy irregular (familias muy volcadas en el centro y familias ausentes). 
El centro es de linea 1 en Educación infantil y de línea 2 (dos clases por curso)en Educación primaria. No cuenta con servicio de desayunos. 
En lo relacionado a la atención a la diversidad contamos con una orientadora itinerante, compartida con más centros; una Técnico en Integración Social (ya que hay escolarizados algunos alumnos con trastornos de conducta); una maestra de Pedagogía terapéutica y media maestra de Audición y Lenguaje. Lamentablemente no contamos con una PTSC. 
Los espacios comunes a vigilar fuera de las aulas son: pasillos, gimnasio-aula psicomotricidad, biblioteca, patio, aula de informática y audiovisuales y entrada.


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Según marca el Plan de convivencia del centro, informaremos inmediatamente al  coordinador de convivencia para iniciar con toda celeridad el protocolo de intervención de la comunidad de Madrid publicado este curso 2016/17 y seguir los pasos que nos marca a través de sus anexos:
1º Notificación a la directora del centro (AnexoI.a)
2º Averiguaciones (Anexo II). La directora nombrará inmediatamente a dos profes para que recojan toda la información. Les facilitaremos el sociograma y los nombres de los testigos, para que puedan entrevistarse con ellos y ellas. Según nuestro Plan de convivencia, entre los profes se intentará que estén las tutoras del los grupos implicados en cualquier conflicto, ya que son ellas las que pasan más tiempo con el grupo, y serán fundamentales en la intervención.
3ºReunión para corroborar nuestra sospecha de acoso (Anexo III). Nos reunimos la directora, jefa de estudios, tutora, orientadora, las dos profes que han recogido la información, la PTSC(en el caso de centros que cuenten con una) y la TIS (integradora social) para tomar la decisión de si nos encontramos ante una situación de acoso escolar. En este caso sí hay evidencias de acoso por lo que hay que poner en marcha el plan de intervención e iniciar el procedimiento disciplinario.
4ºPlan de intervención. En esta misma reunión diseñamos el plan de intervención (Anexo IV.a) (Anexo IV.b) que incluyo a continuación.



5ºComunicar el caso a fiscalía de menores (Anexo V)
6º Comunicar a la Dirección de Área Territorial (Anexo IV)

OBSERVACIONES
Me gustaría destacar una de las intervenciones propuestas que es la participación en el "Programa de Patios". Este programa es un programa estable desarrollado por la Técnico en Integración Social del centro en los recreos. Esta medida no es una medida específica que surja por este conflicto de convivencia, pero sí que creemos que es una medida muy favorecedora.
En origen este programa nació por la necesidad de inclusión en juego conjunto del alumnado en un momento en el que en nuestro centro fueron escolarizados de golpe algunos alumnos con problemas de conducta y déficit en habilidades sociales. En cuanto pudimos y contamos con los profesionales necesarios se creó en el centro el grupo de "Habilidades sociales" y el "Programa de patios". En este último los juegos están dirigidos por la TIS y seleccionados por los alumnos en votación trimestral(orientados por la técnico). Cada día de la semana se juega a un juego diferente en el patio, en el que pueden jugar todos los niños y niñas que quieran. Este programa ha resultado ser muy positivo, porque los alumnos/as con más dificultades para relacionarse tienen un espacio "seguro" en el que jugar, y favoreciendo este espacio hemos comprobado que empiezan a relacionarse con más compañeros y a crear vínculos, que de forma espontánea no habrían surgido. Por otra parte siempre están bajo la supervisión de la TIS y de una profe diferente cada día, que recuerdan cómo se debe jugar, mantener respeto por los compañeros/as... y que en una situación de conflicto pueden reconducir la conducta de los alumnos/as.
Sinceramente yo soy una enamorada de este programa, el único inconveniente es que en muchos centros no se cuenta con una técnico, que lo pueda llevar a cabo.

SEGUIMIENTO
Como se establece en el Plan de Convivencia del centro el seguimiento se llevará a cabo bajo la supervisión del coordinador/a de convivencia con el anexo IV.c, con la periodicidad que hemos fijado en el plan de intervención.
La tutora hará tutorías individualizadas con los alumnos/as para seguir de cerca el caso.
La orientadora hará seguimiento con Alma en colaboración con la TIS.
La tutora mantendrá la vía de comunicación abierta con las familias.
Después de dos meses volveremos a pasar el test SociEscuela, para comprobar la efectividad de las intervenciones.

OTRAS CONSIDERACIONES
A pesar de la importancia/urgencia de abordar del caso de Alma dentro del grupo, no debemos perder del punto de mira la situación de algunos alumnos/as que también pueden estar viviendo situaciones de sufrimiento personal. Llaman la atención el alumno 8 (con 2 testigos de acoso) que parece muy bien integrado en un grupo, pero convendría hablar con él para intentar averiguar si a lo que se referían los testigos era a un conflicto puntual con algún compañero o algo más trascendental. También habría que intervenir con la alumna 10, ya que hay un testigo y ella ha hecho autoinforme; indagar que puede pasarle, si quizá sea una llamada de atención o hay algo detrás. Y por último averiguar el porqué de los resultados de la alumna 14, que no tiene elecciones ni rechazos y podría ser un error informático o una grave situación de aislamiento.

Todo esto supone un sobre esfuerzo grande para el equipo, que al encontrarnos normalmente “bajo mínimos” por los recortes y la masificación de las aulas, tendremos que invertir una cantidad de tiempo que no tenemos en este protocolo y las intervenciones.

Pero es fundamental que no perdamos la fuerza y mantengamos la vista en nuestro objetivo: ayudar a nuestro alumnado a convertirse  en futuros adultos respetuosos, sanos emocionalmente y grandes por dentro.
Hola a todas y a todos! En el curso de Mejora de la convivencia y prevención del acoso que estoy realizando en el CRIF Las Acacias, nos han propuesto compartir nuestras reflexiones usando soportes digitales, así que voy a darle algo de vidilla a este blog!!!

En esta actividad (Actividad 3 del módulo 1) nos proponen tres casos de posible acoso, a elegir uno, sobre el que tenemos que reflexionar entorno a unas preguntas.



Caso práctico 2: Educación Secundaria Obligatoria
Almudena está escolarizada en 1º E.S.O en un centro de la localidad donde reside. A  finales del curso anterior, tuvo problemas de relación con algunos compañeros en el colegio donde estaba escolarizada a causa de una mala relación entre familias, derivada de una supuesta apropiación de dinero del padre de Almudena en una cooperativa de viviendas de la que las familias eran socias. La relación se deterioró especialmente con Roberto y Alejandra que dejaron de ser amigos de Almudena y empezaron a referirse a ella como “la choriza”.
El curso actual Almudena, Roberto y Alejandra están escolarizados en distintos centros.
En noviembre, los padres de Almudena comunican a la directora que consideran que hay varios compañeros de clase, entre ellos Diana, Sonia, Alfredo y Pablo, amigos de Roberto y Alejandra que se meten con ella diciéndole, entre otras cosas, que sus padres son unos indeseables y que ella es igual de indeseable y apestosa choriza como ellos. Los padres también comunican a la directora que hace más de un mes que ningún compañeros del centro llama a su hija para quedar juntos los fines de semana y que la ven triste en casa, por la noche después de la cena está constantemente con su teléfono móvil.
La directora les comenta que pondrá los hechos en conocimiento del tutor y de la orientadora del centro para que, de acuerdo con los planes establecidos, se proceda a analizar los problemas de convivencia de Almudena.
La orientadora después de una conversación con Almudena consigue que le diga lo que ocurre y le deje ver las conversaciones del chat en el que participan chicos y chicas de diversos centros. Almudena le dice a la orientadora que no había dicho nada de lo que pasaba en el chat a sus padres.En las conversaciones de los chats, se comprueba que los problemas empiezan cuando Almudena se hace amiga de Luis, que estudia en el mismo centro que Alejandra y esta considera como su “novio”. A partir de ese momento, se producen conversaciones en el grupo que en principio no tiene trascendencia pero que, en poco tiempo, derivan en insultos de Alejandra y otros amigos hacia Almudena y sus padres. En especial, Diana Sonia, Alfredo y Pablo participan de los insultos y llegan a proponer que nadie hable con  Almudena en el grupo y que cuando la vean en el centro o en la calle la consideren invisible y hagan como si no estuviera. También comentan por el chat que sus padres roban dinero y ella roba novios. A partir de esas conversaciones dejan de hablar con ella en el grupo de chat, no contestas sus comentarios y cuando hablan de ella lo hacen en tono de burla o desprecio y, cuando Almudena escribe en el chat la ignoran.
Según manifiesta Almudena a la orientadora, los que eran sus amigos la excluyen de cualquier conversación en el chat, en el centro la ignorar por completo, hablan mal de ella a otros compañeros y a veces, le dan pequeños golpes y empujones al entrar o salir de clase o del centro y hacen comentarios como “parece que me he golpeado con nadie”.
La orientadora comunica los hechos a la directora que decide aplicar un protocolo de acoso y poner en marcha las medidas previstas en el Plan de convivencia


REFLEXIÓN


        ¿Qué tipos de acoso se advierten en este caso?

Podemos observar acoso tradicional (insultos, ignorar, empujones...) y ciberacoso através del chat. Dentro de los cuales hay acoso directo (insultos, empujones) e indirecto (ignorar).



        ¿Qué influencia ejercen las redes sociales? ¿en qué se diferencia del acoso presencial (difusión, tiempo, lugar en el que se produce...)?

Hoy en día las redes sociales para los adolescentes son su espacio de interacción público más importante. Lo peor de todo es que las redes sociales dan una sensación de impunidad muy peligrosa. Por otra parte, los medios tecnológicos son rápidos, favoreciendo la impulsividad y dificultando una "rectificación a tiempo" como se puede ver en el caso tres.



        ¿Cómo debe contribuir el centro en la concienciación de las familias respecto al uso responsable de las Tecnologías de la Información y Comunicación por menores de edad?

Hoy en día hay multitud de recursos de los que podemos "echar mano", desde las charlas que se pueden solicitar a la policía nacional (dentro del plan director) o municipal, hasta talleres que ofrece Consumo, parando por los innumerables recursos en internet. Uno que a mi me gusta especialmente es Pantallas amigas.

        ¿Qué valores debe trabajar el centro en este caso para evitar situaciones de ciberacoso y sus consecuencias?
Siempre debemos incidir en el respeto, la riqueza de la diversidad, la resolución pacífica de conflictos, la asertividad, el no dejarse llevar por la masa, autoestima, empatía...



        ¿Qué medidas podrían tomarse con respecto a los alumnos implicados?

Indudablemente habría que poner en marcha el protocolo y diseñar adecuadamente el Plan de intervención (Anexo 4 del protocolo). Se entiende que al iniciar el protocolo habrá que desarrollar la ardua y larga tarea de entrevistarnos con los tutores legales de los alumnos, con los alumnos/as implicados, principales testigos, orientadora con PTSC, jefatura, dirección, integradora social, tutoras...
Algunas ideas que se podrían plantear son:
- Mayor vigilancia en los momentos y lugares donde se han producido las agresiones físicas a Almudena.
- Sanciones administrativas a los implicados en función de lo establecido en el Reglamento de Régimen Interno.
- Elaborar de forma colaborativa un trabajo para exponer en el centro o en la hora de tutoría sobre la importancia del respeto.
- Contar con la colaboración de la policía para hacerles ver a los implicados la gravedad de los hechos acontecidos.
- Colaborar con el SERPAE para una mayor sensibilización del grupo y empatía con Almudena.
- Creación de un grupo de alumnos-mediadores, para crear una primera barrera de información y  evitar que en otra ocasión las situación crezca tanto antes de enterarnos.

Cualquier aportación será bien recibida.
Gracias por leerme!
*Stella*